Acaba de llegar a las librerías
Tu
oscuro nombre (editoriall Cuadernos del Laberinto. Madrid,
2016), su cuarto poemario. ¿Cómo definiría su poesía?
Técnicamente escribo verso blanco porque el rimo del
verso me parece uno de sus valores propios y originales. Poesía
y Música nacieron juntas. Sin embargo la rima es una atadura
anecdótica que le resta posibilidad de atención y lectura
de su significado. Aunque a veces lo épico o lo hímnico
han estado presentes en mis poemas creo que soy fundamentalmente lírico
y un tanto elegíaco. El tiempo y la nostalgia, lo contingente
del ser humano, por supuesto el amor y toda su contrapartida están
en su fondo.
Tu oscuro nombre es un poemario rotundo, unificado
en una temática muy clara que homenajea a los tributos culturales
del pasado. ¿Cómo surgió ese título tan
hermoso?
Agradezco el elogio porque no siempre se está seguro de
esa coherencia y el poema tiene siempre algo de automático y
aunque cuando llega deberá encontrarnos trabajando
es un tanto imprevisible en su aparición. Hay efectivamente ese
tributo cultural al pasado, pero también a un pasado propio o
personal que tal vez, muy poco a poco se va sumiendo en una cierta oscuridad,
en el olvido. Por eso también con el tiempo apareció un
buen día el título del libro, respondiendo a ese contenido
pero a la vez fruto de la misma falta de explicación racional
de todo poema que se precie.
Abre el libro una hermosísima y necesaria semblanza
del propio autor, Propileos, en donde nos narra su historia
personal y lo que representa para usted elementos como el tiempo, el
mar, la luz, la poesía
Nos parece más claro que
sea el propio autor quien explique su obra. En su caso, ¿es un
manifiesto contra los prólogos dulzones y halagadores que suelen
abrir casi todos los poemarios?
No tanto, o tal vez inintencionado. No estoy en contra de
esos prólogos porque se suelen pedir a otros autores solventes
o de trayectoria a los que se conoce o admira, como un aval o un auspicio
y espaldarazo para el propio trabajo. Los más generosos agradecen
la confianza y el reconocimiento y escriben con afecto, conocimiento
y seriedad. Siempre existe la posibilidad de hablar en general o establecer
alguna mínima referencia sin ser halagador ni hipócrita.
Pero también hay soberbia y mezquindad, ruindad. Conozco un caso
de alguien que en respuesta a esa deferente solicitud ofreció
al autor solicitante una verdadera basura humillante alegando que así
lo hacía Camilo José Cela. Por otro lado quizá
estaría bien que el autor tratase de explicarse a sí mismo
con humildad sin recurrir a otros.
Llama la atención el aspecto físico de Tu
oscuro nombre. Da gusto encontrar libros de poesía tan
cuidados. ¿Estaba el lector acostumbrado a ediciones chapuceras
en el mundo de la poesía?
Lamentablemente no se ha cuidado en muchas ocasiones la edición
de poesía como debiera haber sido. Creo que al menos hay algunas
editoriales en proceso de reciclaje. La editorial debe ser consciente
de su papel y su responsabilidad esencial en la difusión de la
cultura en general y máxime en el caso de la literatura y la
poesía. En esta ocasión he tenido la suerte de dar con
una de las editoriales más cuidadosas y profesionales en ese
sentido.
¿Qué le gustaría cambiar gracias a su
poesía?
Me han preguntado en alguna ocasión si escribía
poesía social. Creo que escribir es un acto de resistencia y
de compromiso en sí mismo. El escritor es un intelectual en el
mejor sentido del término y como tal debe ser consciente de la
posible repercusión, mayor o menor, de su tarea. Leer o escribir
son actos transformadores por si mismos de los propios sujetos, lectores
o escritores y por tanto de su medio o su ámbito. La cultura
es desde luego la herramienta de la transformación humana, individual
y colectiva.
Usted posee algo de lo que suelen carecer casi todos los poetas:
de humildad. ¿Cómo se lidia con el gran ego de sus compañeros
de letras?
Yo creo que hay una mayoría de poetas conscientes de la
necesidad de un permanente aprendizaje , de un continuo progreso necesario
en la expresión literaria Si es verdad que a algunos autores
les da por la egolatría. Y la poesía, más que ninguna
otra cosa debería ser síntoma de otra calidad humana.
Lo lamentable es que mucha gente se presta rápidamente a rendir
culto a ciertos personajes, que se erigen en gurús,
en santones, para ver si le cobija su sombra contribuyendo a fomentar
esos egos.
¿Qué papel juega la rima y la métrica
en la poesía del siglo XXI?
La poesía contemporánea es mucho antes fondo que forma.
La poesía más joven ignora muchas veces cualquier tradición
formal, transgrediendo géneros, no de un modo consciente sino
quizá por ignorancia. Si bien creo que la rima ha perdido terreno,
no así la métrica, en la medida en que ritmo prosódico,
nada fácil de dominar, que sigue siendo, en los mejores y más
significativos de los casos, uno de los rasgos característicos
de la buena poesía.
Una duda que todos tenemos: ¿Las mujeres que escriben
poesía, son poetas o poetisas?
Detrás de una cuestión aparentemente intrascendente se
esconde una tradición discriminatoria hacia la poesía
hecha por mujeres. Hoy el enfoque es muy diferente. En mi opinión
la poesía femenina, en nada distinta cualitativamente a la hecha
por hombres, aventaja sin embargo en número de autoras y con
mucha frecuencia en calidad a la de los varones. Por tanto y en contrapartida,
el término Poetisa podría tener hoy connotaciones
reivindicativas
Últimamente parece que la poesía goza de muy
buena salud, se ha relanzado su afición y las cifras de ventas
aumentan ¿A qué cree que es debido este despertar poético?
Tal vez a los tiempos de rapiña y deshumanización terribles
que lamentablemente corren. Mucha gente busca otro sentido, otra sensibilidad,
otro ahondamiento en la verdadera percepción de la realidad profunda
de las cosas. Y por supuesto, también otra belleza.
¿Cuáles son sus poemarios de cabecera, esos que
casi se sabe de memoria?
No tanto como saber de memoria; me he preocupado más de leer
y releer en muchos casos intentando precisamente volver a descubrir.
Hablaría por un lado de esas primeras lecturas juveniles que
marcan tal vez de modo premanente y que en mi caso fueron: Juan Ramón
Jimenez, Aleixandre, Miguel Hernandez, Cesar Vallejo o Blas de Otero.
También entonces y de modo especial Paul Valery en El Cementerio
Marino que identificaba con mi propia experiencia cantábrica
en el pequeño cementerio de la parroquia de Laredo. Muchos más
adelante otros poetas foráneos del XIX, A. Tennyson, Ch. Swimburne
o Saint John Perse. Volviendo a España y contemporáneamente,
Luis Cernuda o la inmensa calidad de un maestro como Pablo García
Baena, por fortuna todavía vivo.
![]() Tu
oscuro nombre Coleccción ANAQUEL DE POESÍA, Nº
53 Oscuros nombres; tu oscuro nombre. Porque todos los nombres que denominaron hechos, personas, vivencias, sentimientos, se oscurecen poco a poco en la memoria; la oscuridad envuelve asimismo las palabras dichas y los pecios de todos nuestros naufragios... <<Más>> |